C I R C U L A R
Matias Ortolá Nahuel Amaru Francisco Sicilia Andres Saggio

![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |

Circular
Un viaje musical
Circular explora desde la creación espontánea y una escucha consciente los potenciales que trae el campo, combinando sonoridades de diferentes
partes del mundo en una amplia variedad de instrumentos y técnicas.
La participación del público con sus voces y movimiento integra a la audiencia haciendo de cada conciertos una experiencia única.
Desde su formación en 2015 ha dado más de 10 talleres de exploración musical y 30 conciertos combinando la improvisación musical con otros músicos invitados, con danza, proyecciones, pintura y películas.
El grupo surge de un concierto totalmente improvisado entre cuatro personas que apenas se conocían entre sí. Cuatro músicos multi-instrumentistas que a su vez dedicaron muchos años de su vida a explorar el fluir creativo desde la improvisación o composición espontánea. El nombre Circular es porque los conciertos suelen ser (si el espacio lo permite) en círculo permitiendo que la audiencia rodee al grupo generando una mejor integración y participación.
En Circular creemos que el campo o contexto aporta al momento la información e inspiración que nos permite crear músicas totalmente originales en cada presentación sirviéndonos de una gran variedad de sonoridades de diferentes instrumentos y géneros del mundo.
Circular ha grabado 5 discos que han sido editados y 4 conciertos en video de los cuales han sido editados 2.

Producciones
Una historia sumergida en el sonido
Discografía - Spotify
Circular Música Universal – 2015
Circular Voces – 2016
Circular Camino Genki – 2017
Circular Voces – 2017
Circular Voces Violetas – 2018
Filmografía - Youtube
Circular Camino Genki – 2017
Circular Voces en Caras y Caretas – 2017
Circular Danza 4 Maestros – 2016, en producción
Circular Danza con Kirstie Simson y Martín Piliponsky – 2017, en producción
Conciertos
Resumen de algunas de las fechas más significativas.
- Circular Voces. Es una propuesta en la que invitamos a diferentes músicos cantantes. En tres ocasiones diferentes compartimos escenario con Luna Monti, Yin Wu, Mauricio Mayer, Carolina Chrem y grupo vocal Violetas. 2016, 2017, 2018
- Circular Danza. Junto a diferentes maestros de danza exploramos el diálogo entre el movimiento y la música espontáneas. Junto a Kirstie Simson, Martín Piliponsky, Rhea Volij, Paula Lena Karima y Gustavo Lecce. 2016, 2017
- Circular Miyazaki. Una selección creativa de diferentes escenas de tres films del famoso director de animación japonés Hayao Miyazaky y uno de Isao Takahata. Presentándolo 3 años consecutivos en los cines York y Centro Cultural Munro en el contexto de vacaciones de invierno para toda la familia. 2016, 2017, 2018
- Circular Movimiento. Reconectar con el cuerpo desde la voz y el movimiento. Un propuesta en la que el público participa desde la voz y el movimiento. 2018.
- Circular Noche. Un concierto en el que la invitación es a compartir 6 horas de música generando un espacio de profunda introspección. 2018

CIRCULAR VOCES. Gurumatawa 2/12. WORLD MUSIC en vivo

CIRCULAR VOCES. La Flor del Jazmín / Luna de Carnaval 5/12. WORLD MUSIC en vivo

CIRCULAR Ume 3/7 WORLD MUSIC Live DVD recording.
Matias Mahmud Ortolá
oud, yaylil tambur, handpan (hang), kalimba, cavaquinho, ukelele, canto de armónicos, voz y percusión.

Músico multi-instrumentista, docente y terapeuta/coach. Comenzó sus estudios de música en 1993 y en 1995 con el maestro, guitarrista, compositor y arreglador Néstor Crespo. En 2002 toma contacto con la música de Medio Oriente a través del estudio autodidacta del oud (laúd), grabando su primer disco junto al Ensamble de Música Sufi en 2004. En 2003 termina la carrera de guitarrista de jazz en la EMPA (Escuela de Música Popular de Avelllaneda). Posteriormente estudió con los maestros de música clásica árabe Daniel Binker y Muhammad Hassan. Desde 2009 su curiosidad lo llevó a incursionar en otros instrumentos como el cümbüş (híbrido de oud y banjo turco), el yaylil tambur (instrumento de arco usado en la música clásica otomana), el handpan (hang), el n’goni (arpa africana), el cavaquinho (instrumento de cuerdas brasileño) y la exploración de la voz (canto de armónicos e improvisación vocal). Participó durante dos años del ensamble vocal que dirige Santiago Vazquez (La Bomba de Tiempo).
En su carrera como músico participó en innumerables formaciones en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Uruguay compartiendo proyectos con artistas como Ahmad Fofana (música mandingue, Mali), Manish Vyas (música indostánica, India), Kirstie Simson (danza improvisación, Reino Unido), Gagik Gasparyan (música armenia, Armenia), Sh. Burhanuddin Herrmann (música sufi, Alemania), Luna Monti (música latinoamericana, Argentina), Gabriel Levi (MPB y Balkánica, Brasil), Mario Aphonso III (música medio oriente y balkánica, Brasil), Santiago Caruso y Leandro Frizzera (dibujo y pintura, Argentina), entre otros.
Desde 2004 se dedica a la docencia. En 2012 comienza a facilitar y coordinar talleres y grupos de investigación de la improvisación y el flujo creativo, desde el canto y el movimiento. A partir de 2014 trabaja junto a Daniel Oil (profesor y terapeuta en coaching y PNL) dictando talleres regulares que combinan música con PNL, tanto en el país como en el extranjero. Desde 2017 trabaja como Coach en PNL.
En 2015 comienza un proyecto junto a los bailarines Kirstie Simson y Martín Piliponsky facilitando talleres y presentaciones en Argentina, Ecuador y Chile en los que buscan transmitir la experiencia de escucha profunda que nos habilita un estado de fluir creativo. En marzo de 2018 organizaron el primer encuentro de Improvisación Americano en Mérida, México al que asistieron participantes de todo el continente americano y algunos países de Europa.
En 2014 forma Circular junto a Francisco Sicilia, Andrés Saggio y Nahuel Amaru. Un proyecto fruto de un trayecto de años de explorar el potencial creativo que tenemos disponible a través de un estado de presencia que nos permite compartir con diferentes artes y crear juntos. Hasta la actualidad Circular ha facilitado más de 10 talleres y 30 conciertos, grabado 5 discos y 4 videos de presentaciones.
Andres Saggio
Canto de armónicos, voz, didjeridoo, percusión, kalimbas, arpas de boca.

Comenzó sus estudios musicales en el año 1994. Cinco años más tarde, inspirado por diferentes músicas y sonidos de Mongolia y Tíbet se abocó por completo al estudio y a la profundización de múltiples herramientas vocales que tengan como trasfondo la conexión o unión entre la música y la meditación.
Comenzó a dar cursos de La Voz y el Canto de Armónicos, cuya principal intención es la vivencia y el desarrollo de cierto estado personal que él define con el nombre de Meditación Cantada.
En sus inicios tomó clases de Canto Clásico de la India en la ciudad de Buenos Aires, y de Canto de Armónicos en Barcelona (España)
Participó con el Canto de Armónicos y el Didgeridoo en el disco de Pedro Aznar "Mudras".
Años más tarde dio Cursos en Brasil y España de Didgeridoo y Respiración Circular como así también de Canto de Armónicos.
En Japón, realizó cursos de Zazen (meditación Budista Zen) y en las montañas de Fukuoka (sur de Japón) grabó su primer CD titulado Acalla. Colaboró también con diferentes músicos Japoneses y Españoles dando conciertos en las ciudades de Tokyo y Fukuoka.
En Francia estudió con el cantante y compositor David Hykes (www.harmonicworld.com) una forma Vocal que une el canto y la meditación llamada Harmonic Chant.
Realizó una colaboración (Didgeridoo y Voz) en un concierto dado por Hykes y el Coro Armónico en Novo Casino (París).
Música Contemplativa y Haiku son sus otros 2 discos solistas, en el que preponderan las composiciones extensas y la profunda intención de poder relajar, meditar y reeducar la escucha a través del canto y la música.
Desde el año 1999 Andrés Saggio viene realizando Conciertos y Talleres
de Didgeridoo y Canto de Armónicos por Argentina, Brasil, España, Francia, Thailandia y Japón.
Nahuel Amaru
Sarangui, bansuri, handpan (hang), n´goni, ronroco, percusión, voz.

Nahuel Amaru Rodríguez (Buenos Aires 1975) músico profesional, multi instrumentista, terapeuta y luthier.
Desde temprana edad viajó por distintas partes del mundo donde comenzó a investigar e incursionar en diversas músicas tradicionales, así como en el desarrollo y la fabricación de sus instrumentos típicos.
Vivió en el norte de la India donde estudió música clásica junto a grandes maestros como Pandit Santosh Kumar Mishra ( sarangi, instrumento de cuerdas frotadas) y Dr.Prahlath Nath ( bansuri, flauta de bambú) .
Los viajes y el desarrollo de instrumentos del mundo inspiran su estilo de fusión musical, en el cual procura la combinación con otras artes y saberes.
En la actualidad radica en las sierras de Córdoba, Argentina, dedicado a la investigación musical y a la fabricación de handpans, instrumentos de percusión melódica.

Francisco Sicilia
Piano , acordeón , teclados , accesorios , percusión , voz .
Nace en Buenos Aires en el año 1966. Comienza su formación musical en 1973 con la profesora Enriqueta Presali, luego en el conservatorio D´Andrea y posteriormente en el conservatorio municipal Manuel de Falla . Estudia improvisación y técnica pianística en los diversos estilos del Jazz con Diego Rappoport; orquestación con Gustavo Moretto y composición con Coriun Aharonian.
En 1983 comienza su labor docente. Viaja a México y Estados Unidos donde amplía su formación con los métodos Orff-Dalcroze y Willems y realiza actuaciones como solista. En España (Madrid, 1989/90) se integra como pianista y arreglador a la Orquesta de Música Folklórica Española, con la que recorre varios países de Europa y norte de África. En 1995 realiza un viaje al Perú donde investiga la tradición cultural andina y su desarrollo en el campo de la Musicoterapia. Ofrece conciertos en festivales como el Internacional de Mar del Jazz, actuando como solista y con diversas formaciones. Integra durante dos años el grupo de Celeste Carballo y Sandra Mihanovich con el que efectúa giras por todo el país y presentaciones en los teatros Opera y Lorange de Buenos Aires.
Realiza la música de obras de teatro, cortometrajes y videos; compone la música del film Picado Fino del director Esteban Sapir, largometraje que recibe varios premios en los festivales de La Habana, Montevideo, Berlín y Montreal.
Realiza un intercambio con los músicos de la India Shalil Shankar y Pritam Sing, durante sus visitas a la Argentina, produciendo juntos una clínica sobre música hindú. Participa del disco Vigilia y Sueño con el músico ingles George Haslam. Desarrolla desde 1985 un trabajo personal de investigación en los campos de la Terapia Transpersonal y la Bioenergética con Juan Carlos Kreimer; Respiración Holotrópica con Marcela Miguens y Stanislav Groff. Estudia y practica Meditación , Yoga y las técnicas de la escuela Pathwork de Bárbara Brennan.
Trabaja desde hace varios años en la investigación de la enseñanza de la música integrando una visión holística en las áreas del estudio del piano, el canto, la audioperceptiva, las técnicas para improvisar y componer y la iniciación musical para niños; proyecto que ha contado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.
En 1998 realiza un viaje a la selva amazónica peruana donde se desempeña como musicoterapeuta en “Takiwasi”, centro internacional de salud que integra la terapéutica occidental con las antiguas tradiciones de sanacion de
la Amazonia.
Realiza los retiros grupales Escuchar el Silencio desde el Sonido y el Movimiento, en Lujan, Pcia. de Bs. As., con Roberto Liaskowsky –kinesiólogo, feldenkrais practitioner Israel/Usa-. Trabaja con sus talleres en el XX encuentro anual del Motrix –movimiento de trabajadores corporales para la salud.
Lleva editados varios álbumes: Piano y La escrituradel Agua, discos solistas de composiciones en piano; Picado fino, música del film; Cuerpo de Arco Iris, composiciones para teclado; Vigilia ySueño, con George Haslam; Faro del fin del tiempo, con Marcelo Jeremías; Río despierto y Lago en la tierra, con Carlos Marcos y Marcelo Jeremías, entre otros.
En 1998/99 ofrece un ciclo de conciertos de sus composiciones en piano en el auditorio San Rafael de la Asociación de Medicina Antroposófica y en la iglesia Santa María Magdalena interpretando obras para órgano de J.S.Bach y Mozart.
Desde el año 2003 comienza a dar los talleres Música y Creación, trabajo grupal que integra el cuerpo y el movimiento, el canto taoísta, el desarrollo de la percepción y las herramientas para improvisar y componer.
En el 2004/5 desarrolla el ciclo de talleres La Escucha en Musicoterapia en el Hospital Casa Cuna dirigido a médicos y terapeutas.
En formación de Trío, junto a Gabriel Alegre en viola y Juan Armani en contrabajo, realiza conciertos y graba el cd Trío.
Toca como solista en el Auditorio San Rafael y en La Scala de San Telmo presenta Rehue, concierto de solo piano y voz que concluye la serie de Rehue I y II : composiciones realizadas con el arpa del piano y aerófonos.
Con el cuarteto conformado por Francisco Sicilia en piano y voz, Mariano Echelini en guitarras y voz, Lucas Arcuschin en percusión y voz y Maximiliano Kirszner en contrabajo , se inicia el proyecto Lumbral , que integra la música con la danza, la pintura y la proyección de imágenes. Con el mismo participan en el segundo Festival de música de La Plata y graban un disco doble.
Edita Tiempo, recopilación de músicas anteriores como solista y en trío, y Prisma disco en vivo con músicas propias y de Ralph Towner, Astor Piazzolla y Thelonious Monk.
Actualmente continúa la tarea de investigación en el campo de la enseñanza musical realizando seminarios , clínicas y talleres ; continúa con la formación de docentes con el Taller de Música y Creación , forma parte del staff de docentes de la Fundación Columbia de Conciencia y Energía , ofrece conciertos en Buenos Aires y el interior del país , desarrollando los proyectos en Quinteto ( próximos a editar dvd en vivo ) junto a Matias Mahmud Ortolá , Santiago Michael , Ana Archetti y Agustin Giudici , en Dúo Junto a Maximiliano Kirszner , en Tríojunto a Mariano Echelini y Lucas Arcuschin ,
Forma parte de Circular , cuarteto junto a Matias Mahmud Ortolá , Nahuel Amaru y Andres Saggio , con el que desarrolla un camino de integrar músicas de distintos lugares del mundo , en trío junto a Matias Ortolá y Luna Monti y como solista se encuentra preparando la edición de Icaro Azul , nuevo trabajo de composiciones en piano .
En 2014 forma Circular junto a Matias Mahmud Ortolá, Andrés Saggio y Nahuel Amaru. Un proyecto fruto de un trayecto de años de explorar el potencial creativo que tenemos disponible a través de un estado de presencia que nos permite compartir con diferentes artes y crear juntos. Hasta la actualidad Circular ha facilitado más de 10 talleres y 30 conciertos, grabado 5 discos y 4 videos de presentaciones .
Desde el año pasado conforma con guillermo Roldán el Dúo con el cual relizan conciertos y acaban de terminar de grabar su primer disco , con músicas propias y de Thelonious Monk , en el Estudio casa Frida .
En 2017 conforma el trío junto a Luna Monti y Matias Mahmud Ortolá , con el cual realizan conciertos y talleres en buenos Aires y el interior , en el Centro Cultural Haroldo Conti y otros espacios . Crea los encuentros de Practica de Apertura Natural ( PAN ) . Edita “ Oceanos “ en dúo junto a Guillermo Roldán , con el cual viene trabajando hace dos años y graba “ Arbol de la vida “ , su último trabajo en sólo piano .
Contacto
